E M P I R I S M O
 

1- Señala a cuál de las dos corrientes, Racionalismo o Empirismo, pertenecen estas afirmaciones:

La razón es autosuficiente como fuente de conocimiento.
Averiguar la validez de nuestros conocimientos supone una investigación "psicológica" sobre su formación.
No existen ideas innatas.
La ciencia se construye sobre ciertas ideas y principios evidentes que son innatos a la razón.
La evidencia sensible constituye el criterio de verdad de nuestros conocimientos.
La experiencia permite simplemente corroborar lo hallado por pura reflexión racional.
La matemática ofrece el modelo ideal de conocimiento aplicable a todos los ámbitos del saber.
El pensamiento es un hecho y como tal hemos de explicar cómo se produce.
La experiencia sensible no es una fuente fiable de conocimiento.
Todo el material de nuestro conocimiento nos viene dado por la experiencia.
El punto de partida de la reflexión filosófica es el pensamiento.

2- ¿En qué medida Hobbes ofrece una nueva forma de legitimar el Estado absolutista? ¿Qué relación guarda esta justificación con la famosa frase "homo homini lupus"?

3- Locke reconoce la existencia de una Ley Natural, que prescribe que ningún hombre debe dañar a otro en su vida, salud, libertad y propiedad (son éstos derechos naturales del hombre). ¿Está de acuerdo con ello Hobbes?

4- «Dijiste que la realidad de las cosas sensibles consistía en una existencia absoluta fuera de los espíritus o almas, o diferentes del ser percibidas. Esta noción de la realidad te obliga a negar la existencia real a las cosas sensibles. Es decir, según tu definición, te declaras un escéptico. Pero yo jamás dije ni pensé que la realidad de las cosas sensibles se había de definir de esta manera. Es evidente para mí que las cosas sensibles no pueden existir de otro modo que en un espíritu o alma. De esto concluyo que no tienen existencia real, sino que, considerando que no dependen de mi pensamiento y que tienen una existencia distinta del ser percibidas por mí, debe existir otro espíritu en el cual existen. Tan seguro, por consiguiente, como que el mundo sensible existe realmente, es que existe un espíritu infinito y omnipresente que las contiene y mantiene». (George Berkeley, "Tres diálogos entre Hilas y Filonús")

  • ¿Por qué Hilas se declara escéptico y no Filonús? ¿Qué tipo de existencia tiene el mundo sensible para Filonús? ¿Qué papel juega en este asunto Dios?

5- «Por tanto, si albergamos la sospecha de que un término filosófico se emplea sin significado o idea alguna (como ocurre con demasiada frecuencia), no tenemos más que preguntarnos de qué impresión se deriva la supuesta idea, y si es imposible asignarle una, esto serviría para confirmar nuestra sospecha. Al traer nuestras ideas a una luz tan clara, podemos esperar fundadamente alejar toda discusión que pueda surgir acerca de su naturaleza y realidad». (DAVID HUME , "Investigación sobre el conocimiento humano")

  • ¿Cuál es el criterio de la validez de nuestras ideas?

6- Explica qué distingue a las ciencias empíricas de las formales. ¿Qué relación guarda esta distinción con la que hace Hume entre relaciones de idea y cuestiones de hecho? ¿Qué distinción semejante hace Leibniz?

7- «Cuando miramos los objetos externos en nuestro entorno y examinamos la acción de las causas, nunca somos capaces de descubrir de una sola vez poder o conexión necesaria algunos, ninguna cualidad que ligue el efecto a la causa y la haga consecuencia indefectible de aquella. Sólo encontramos que de hecho el uno sigue realmente a la otra. Al impulso de una bola de billar acompaña el movimiento de la segunda. Esto es todo lo que aparece a los sentidos externos. La mente no tiene sentimiento o impresión interna alguna de esta sucesión de objetos. Por consiguiente, en cualquier caso determinado de causa y efecto, no hay nada que pueda sugerir la idea de poder o conexión necesaria». (Op. cit.)

  • ¿Cuál es la tesis del texto?

8- «Pero cuando determinada clase de acontecimientos ha estado siempre, en todos los casos, unida a otra, no tenemos ya escrúpulos en predecir el uno con la aparición del otro y en utilizar el único razonamiento que puede darnos seguridad sobre una cuestión de hecho o existencia. Entonces llamamos a uno de los objetos causa y al otro efecto. Suponemos que hay alguna conexión entre ellos, algún poder en la una por el que indefectiblemente produce el otro y actúa con la necesidad más fuerte, con la mayor certeza». (Op. cit.)

  • ¿De dónde y cómo surge en nosotros la relación causa-efecto?

9- «Si hubiera sospecha alguna de que el curso de la naturaleza pudiera cambiar y que el pasado pudiera no ser pauta del futuro, toda experiencia se haría inútil y no podría dar lugar a inferencia o conclusión alguna. Es imposible, por tanto, que cualquier argumento de la experiencia pueda demostrar esta semejanza. Acéptese que el curso de la naturaleza hasta ahora ha sido muy regular; esto por sí solo, sin algún nuevo argumento o inferencia, no demuestra que en el futuro lo seguirá siendo. Vanamente se pretende conocer la naturaleza de los cuerpos a partir de la experiencia pasada. Su naturaleza secreta y, consecuentemente, todos sus efectos e influjos, puede cambiar sin que se produzca alteración alguna en sus cualidades sensibles». (Op. cit.)

  • ¿Es posible demostrar la regularidad de la naturaleza? ¿Que consecuencias se derivan? ¿En qué sentido el texto supone una crítica a la inducción?

10- «Procederemos a examinar esta pretensión, y, en primer lugar, en lo que respecta al influjo de la voluntad sobre los órganos del cuerpo. Este influjo, podemos observar, es un hecho que, como los demás acontecimientos naturales, sólo puede conocerse por experiencia y nunca se puede prever en virtud de cualquier energía o poder que aparezca en la causa, que la conecte con el efecto y haga al uno consecuencia indefectible de la otra. El movimiento de nuestro cuerpo sigue el mandato de nuestra voluntad. Somos en todo momento conscientes de ello. Pero estamos tan lejos de ser inmediatamente conscientes del modo cómo esto ocurre, de la energía en virtud de la cual la voluntad ejecuta una operación tan extraordinaria, que ha de escapar para siempre a la más diligente de nuestras investigaciones». (Op. cit.)

  • ¿Nos ofrece la experiencia interna impresión de la conexión entre causa y efecto? ¿Por qué?

11- «La costumbre es, pues, gran guía de la vida humana. Tan sólo este principio hace que nuestra experiencia nos sea útil y nos obliga a esperar en el futuro una serie de acontecimientos similares a los que han aparecido en el pasado. Sin el influjo de la experiencia estaríamos en total ignorancia de toda cuestión de hecho, más allá de lo inmediatamente presente a la memoria y a los sentidos». (Op. cit.)

  • ¿En qué sentido la relación causal no tiene valor lógico, sino psicológico?

12- Locke afirmó la incognoscibilidad de la substancia y Berkeley negó la existencia de la substancia material. ¿Qué opina Hume sobre el tema?

«Tendría yo sumo placer en preguntar a esos filósofos que fundan tantos razonamientos suyos en la distinción de substancia y accidentes, e imaginan tener ideas claras de ellas, si la idea de substancia se deriva de las impresiones de sensación o de reflexión. Si nos es aportada por los sentidos, pregunto: ¿por cuál?; ¿y de qué manera? Si es percibida por los ojos, tiene que ser un color; si por los oídos, un sonido; si por el paladar, un sabor, y así de los demás sentidos. Pero nadie, creo, afirmará que la substancia es o un color o un sonido, o un sabor. Por consiguiente la idea de substancia tiene que derivarse de una impresión de reflexión, si es que existe realmente. Mas las impresiones de reflexión se resuelven en pasiones y emociones, ninguna de las cuales tiene posibilidad alguna de representar una substancia. No tenemos, por lo tanto, ninguna idea de la substancia, distinta de la de una colección de cualidades particulares, ni tenemos otro contenido o significado cuando hablamos o razonamos acerca de ella». ("Tratado de la naturaleza humana")

13- ¿Cuál crees que es su opinión sobre la idea de Dios? Dos de las siguientes respuestas son correctas:

No tenemos impresión correspondiente a esta idea, por lo que sólo puede ser objeto de creencia.
Es propia de la razón humana, por lo que es válida.
Es innegable, ya que tiene en su base una impresión correspondiente.
Dios no existe.
No podemos demostrar racionalmente su existencia a partir de sus efectos, ya que supondría utilizar el principio causal con valor probatorio y no simplemente para asociar ideas que tengan su origen en la experiencia.
La aplicación del principio causal a la realidad que cae bajo nuestra experiencia, exige afirmar su existencia, ya que si no fuera así esa realidad de la que tenemos experiencia quedaría sin explicar.

14- «El escéptico, por tanto, ha de mantenerse en su esfera propia y exponer las objeciones filosóficas que surgen de sus investigaciones más profundas. Aquí parece tener un amplio campo para triunfar, mientras insista fundadamente en que toda nuestra evidencia en favor de cualquier cuestión de hecho, que está allende el testimonio de los sentidos y de la memoria, se deriva totalmente de la relación causa efecto; que no tenemos más idea de esta relación que la de dos objetos que han estado frecuentemente conjuntados, que no tenemos ningún argumento para convencernos de que los objetos, que han estado en nuestra experiencia frecuentemente conjuntados, estarán asimismo en otros casos conjuntados de la misma manera, y que nada nos conduce a esta inferencia sino la costumbre o cierto instinto de nuestra naturaleza que, desde luego, puede ser difícil de resistir, pero que, como otros instintos, puede ser falaz y engañador. Mientras el escéptico insiste en estos argumentos, muestra su fuerza, o más bien su y nuestra debilidad, y parece, por lo menos por un tiempo, destruir toda seguridad y convicción». ("Investigación sobre el conocimiento humano")

  • ¿En qué sentido Hume es escéptico?

15- ¿Te parece que Hume afirma la existencia de un mundo exterior (al pensamiento)? Razona la respuesta.

16- A partir de estos dos textos, explica la postura de Hume sobre las matemáticas, las ciencias naturales, la metafísica y la teología.

«Me parece que los únicos objetos de las ciencias abstractas o de la demostración son la cantidad y el número, y que todos los intentos de extender la clase más perfecta de conocimiento más allá de estos límites son mera sofistería e ilusión [...]. Todas las demás investigaciones de los hombres conciernen sólo cuestiones de hecho y existencia. Y, evidentemente, éstas no pueden demostrarse. Lo que es, puede no ser. Ninguna negación de hecho implica una contradicción». (Op. cit.)

«Si procediéramos a revisar las bibliotecas convencidos de estos principios, ¡qué estragos no haríamos! Si cogemos cualquier volumen de Teología o metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad o el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental acerca de cuestiones de hecho o existencia? No. Tírese entonces a las llamas, pues no puede contener más que sofistería e ilusión». (Op. cit.)

17- ¿Y qué hay de la ética? ¿Es una ciencia racional? ¿En dónde se apoyan las valoraciones morales?

«Dado que la sóla razón no puede nunca producir una acción o dar origen a la volición, deduzco que esta misma facultad es tan incapaz de impedir la voluntad como de disputarle la preferencia a una pasión o emoción [...]. La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones, y no puede pretender otro oficio que el de servirlas y obedecerlas». ("Tratado de la naturaleza humana")

«Por tanto, dado que la moral influye en las acciones y afecciones, se sigue que no podrá derivarse de la razón, porque la sola razón no puede tener nunca una tal influencia, como ya hemos probado. La moral suscita las pasiones y produce o impide las acciones. Pero la razón es de suyo absolutamente impotente en este caso particular. Luego las reglas de moralidad no son conclusiones de nuestra razón». (Op. cit.)

«El curso de la argumentación nos lleva de este modo a concluir que, dado que el vicio y la virtud no pueden ser descubiertos simplemente por la razón o comparación de ideas, sólo mediante alguna impresión o sentimiento que produzcan en nosotros podremos señalar la diferencia entre ambos.[...] La moralidad es, pues, más propiamente sentida que juzgada, a pesar de que esta sensación o sentimiento sea por lo común tan débil y suave que nos inclinemos a confundirla con una idea, de acuerdo con nuestra costumbre de considerar a todas las cosas que tengan una estrecha semejanza entre sí como si fueran la misma». (Op. cit.)

18- Coloca cada una de estas expresiones en el lugar que le corresponde: costumbre, causa y efecto, metafísica, hechos, escepticismo, experiencia, relaciones de ideas .

En síntesis la filosofía de Hume trata de mostrar los límites de la razón y como dentro incluso de esos límites la razón no puede alcanzar una certeza en sus conocimientos ( ). Sólo los conocimientos matemáticos ( ) alcanzan esa certeza, pero no se refieren a lo existente. En cuanto a los conocimientos que se refieren a , todos ellos deben tener su base en la experiencia y mantenerse en ese campo (ni la ni la teología son ciencias). No logran la certeza y necesidad de los conocimientos matemáticos, pero son imprescindibles para la vida humana. Su fundamento no es puramente racional, sino psicológico: se asientan en la , que nos lleva a asociar entre sí algunas ideas por su semejanza, contigüidad o sucesión ( ). El método para averiguar la validez de estos conocimientos es reconducirlos a su origen, a la para comprobar si efectivamente se han formado a partir de algún tipo de impresión o no.